Bueno, pues si ayer internet estaba saturada con la noticia del lanzamiento de Google Chrome OS, ahora toca que vayan apareciendo las primeras impresiones después de que se libere.
Ya han aparecido noticias de que para construir Google Chrome OS hará falta disponer de un ordenador con Linux, y que Ubuntu es lo recomendado por Google. También han aparecido noticias que indican que Canonical -la empresa tras Ubuntu- ha colaborado con Google en el desarrollo del sistema operativo...
En estos momentos ya se encuentra disponible para descarga directa y por BitTorrent un disco de máquina virtual con Chrome OS instalado. Sin embargo, yo he conseguido descargar el archivo torrent del artículo de TechCrunch en el que se han marcado una guía de instalación sobre VirtualBox.
La versión instalada en este disco duro parece ser todavía muy preliminar (999.999.3209.211410, Developer Build), anterior a la presentación que se realizó ayer, por lo que es normal que no aparezca gran cosa "instalada".
Para acceder al sistema hay que utilizar una cuenta de GMail. Una vez que accedemos al sistema, nos encontramos con un navegador Chrome a pantalla completa y nada más.
En la parte superior derecha tenemos un indicador de batería, un indicador con menú para activar/desactivar la red wifi (y la cableada), el reloj y un menú. Este menú es, prácticamente el mismo que aparece cuando se pulsa sobre el icono de configuración de Google Chrome.
El botón de inicio de Chrome OS no muestra nada, sino que apunta a una página de Google Links, que parece necesitar una cuenta @google.com. En este botón es donde encontramos la mayor diferencia con la versión presentada en el vídeo de prueba de concepto, ya que no hay menú (sólo el enlace a Google Links)
Poco más hay que contar de esta versión de desarrollo de Chrome OS, que podríamos resumir en que es únicamente un navegador (Google Chrome) que arranca muy rápido sobre un Linux (¿Ubuntu?) modificado.
En cuanto a la percepción personal que me llevo destacaría algunas cosas. En primer lugar, la imposibilidad de configurar el teclado: por defecto, se encuentra en inglés, lo que puede dar problemas a la hora de teclear acentos, la arroba (Shift+2), o un subguión (Shift+?). Supongo que en el futuro habrá alguna opción para poder configurarlo.
Tampoco he podido cambiar la configuración de la resolución de la pantalla, lo que es bastante molesto y que hace que tenga que estar "jugando" con las barras de desplazamiento constantemente.
Por otro lado -aunque esto no se si está ligado a Chrome OS- es la poca estabilidad de la máquina virtual (en VMware Player 3 sobre Ubuntu 9.10). Quizás se trata de un problema de la versión de desarrollo, o quizás es un problema de VMware... En cualquier caso, hace que en mi caso haya sido prácticamente inusable (es sistema se queda congelado y no hay manera de hacer nada excepto reiniciar la máquina virtual).
La anécdota -que ya comentan en TechCruch- es que no hay botón de apagado del sistema. Personalmente, creo que es un gesto deliberado por parte de Google; al fin y al cabo, Chrome OS está pensado para ultraportátiles con un hardware controlado por Google. De hecho, ya es normal que la mayoría de usuarios de portátiles no los apaguen nunca, sino que cierren la tapa y dejen que el sistema lo suspenda o lo hiberne (la gran asignatura pendiente de Linux). Así que, simplemente, un botón de apagado en el sistema no tiene sentido.
Supongo que en breve empezarán a correr máquinas virtuales con versiones más recientes del sistema, así que ya veremos cómo va evolucionando el sistema.
Ya han aparecido noticias de que para construir Google Chrome OS hará falta disponer de un ordenador con Linux, y que Ubuntu es lo recomendado por Google. También han aparecido noticias que indican que Canonical -la empresa tras Ubuntu- ha colaborado con Google en el desarrollo del sistema operativo...
En estos momentos ya se encuentra disponible para descarga directa y por BitTorrent un disco de máquina virtual con Chrome OS instalado. Sin embargo, yo he conseguido descargar el archivo torrent del artículo de TechCrunch en el que se han marcado una guía de instalación sobre VirtualBox.
La versión instalada en este disco duro parece ser todavía muy preliminar (999.999.3209.211410, Developer Build), anterior a la presentación que se realizó ayer, por lo que es normal que no aparezca gran cosa "instalada".

En la parte superior derecha tenemos un indicador de batería, un indicador con menú para activar/desactivar la red wifi (y la cableada), el reloj y un menú. Este menú es, prácticamente el mismo que aparece cuando se pulsa sobre el icono de configuración de Google Chrome.

Poco más hay que contar de esta versión de desarrollo de Chrome OS, que podríamos resumir en que es únicamente un navegador (Google Chrome) que arranca muy rápido sobre un Linux (¿Ubuntu?) modificado.
En cuanto a la percepción personal que me llevo destacaría algunas cosas. En primer lugar, la imposibilidad de configurar el teclado: por defecto, se encuentra en inglés, lo que puede dar problemas a la hora de teclear acentos, la arroba (Shift+2), o un subguión (Shift+?). Supongo que en el futuro habrá alguna opción para poder configurarlo.
Tampoco he podido cambiar la configuración de la resolución de la pantalla, lo que es bastante molesto y que hace que tenga que estar "jugando" con las barras de desplazamiento constantemente.
Por otro lado -aunque esto no se si está ligado a Chrome OS- es la poca estabilidad de la máquina virtual (en VMware Player 3 sobre Ubuntu 9.10). Quizás se trata de un problema de la versión de desarrollo, o quizás es un problema de VMware... En cualquier caso, hace que en mi caso haya sido prácticamente inusable (es sistema se queda congelado y no hay manera de hacer nada excepto reiniciar la máquina virtual).
La anécdota -que ya comentan en TechCruch- es que no hay botón de apagado del sistema. Personalmente, creo que es un gesto deliberado por parte de Google; al fin y al cabo, Chrome OS está pensado para ultraportátiles con un hardware controlado por Google. De hecho, ya es normal que la mayoría de usuarios de portátiles no los apaguen nunca, sino que cierren la tapa y dejen que el sistema lo suspenda o lo hiberne (la gran asignatura pendiente de Linux). Así que, simplemente, un botón de apagado en el sistema no tiene sentido.
Supongo que en breve empezarán a correr máquinas virtuales con versiones más recientes del sistema, así que ya veremos cómo va evolucionando el sistema.
Comentarios